REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO YARACUY
CORTE DE APELACIONES
San Felipe, 3 de Febrero de 2011
200º y 151º
ASUNTO PRINCIPAL: UP01-P-2009-002145
ASUNTO: UK01-X-2011-000005
MOTIVO: INHIBICION. ABG. WLADIMIR FRANCO DI ZACOMO CAPRILES
PONENTE: ABG. ZULY REBECA SUÁREZ GARCÍA
Corresponde a esta Corte decidir la inhibición presentada por el Abg. WLADIMIR FRANCO DI ZACOMO CAPRILES, Juez del Tribunal Segundo (2°) de Primera Instancia Penal en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del estado Yaracuy, a conocer la causa Nº UP01-P-2009-002145, de la nomenclatura que arroja el Sistema Informático Juris 2000, que obra contra el ciudadano RAFAEL ANTONIO LOZADA TOVAR, en virtud de la causal contenida en el artículo 86, numeral 8° del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el artículo 87 eiusdem.
En fecha 24 de Enero de 2011 se acordó dar entrada al presente cuaderno bajo la nomenclatura signada con el Nº UK01-X-2011-000005.
En fecha 25 de los corrientes, se constituyó la presente Corte de Apelaciones con los Jueces Superiores Abogados JHOLEESKY DEL VALLE VILLEGAS ESPINA, REINALDO OCTAVIO ROJAS REQUENA y ZULY REBECA SUÁREZ GARCÍA, quien fue designada ponente, siguiendo el orden de distribución del Sistema Juris 2000.
En fecha 26 de Enero de 2011, la Jueza Superior Suplente Abg. ZULY REBECA SUÁREZ GARCÍA, consignó ante la Secretaría de esta Corte, ponencia constante de cinco (5) folios útiles.
A tal efecto se observa:
I
PLANTEAMIENTO DE LA INHIBICIÓN
El Juez Segundo (2°) de Primera Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Yaracuy, Abg. WLADIMIR FRANCO DI ZACOMO CAPRILES, fundamenta su inhibición en los términos siguientes:
“... (Omissis)… Me inhibo de conocer el presente asunto alfanumérico UP01-P-2009-002145 seguido al ciudadano RAFAEL ANTONIO LOZADA TOVAR, por encontrarme incurso en la causal de inhibición prevista en el articulo 86 numeral 8° del Código Orgánico Procesal Penal, toda vez que una vez abocado al conocimiento de dicho asunto procedí a la revisión del mismo y se evidencia que cuando me desempeñaba como Juez de Control N° 1 de este Circuito Judicial Penal me correspondió tener el conocimiento de la presente causa celebrando en fecha 12 de marzo de 2010 la audiencia preliminar y dictando el auto de apertura a juicio, para lo cual realicé el estudio y análisis de los fundamentos (elementos de convicción) que llevaron al Ministerio Público a presentar dicho acto conclusivo, presenciando directamente las exposiciones orales de las partes en la audiencia preliminar, lo cual conllevó a que este Juzgador estimara que existían motivos para que se celebrara el juicio oral y público en el presente caso, situación que tiene gran relevancia en el fondo del asunto al afectar la subjetividad e imparcialidad de este Juzgador a la hora de conocer del mismo en esta fase del proceso, sobre todo al momento de incorporar las pruebas al juicio, toda vez que el recuerdo preestablecido en la mente de este Juzgador al haber estudiado en una fase anterior los elementos de convicción que arrojó la investigación afecta directamente el proceso racional de apreciación de las pruebas, tanto en la percepción de los medios probatorios, como en su análisis y comparación…”. (Cursivas de la Corte).
II
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
Uno de los atributos fundamentales que debe poseer un Juez, es la llamada imparcialidad. Dicha característica está contemplada con rango de principio en el artículo 26 de la Carta Magna, y guarda estrecha vinculación con otro pilar fundamental del derecho nacional, el denominado seguridad jurídica, mediante el cual se garantiza a los justiciables que la resolución de sus asuntos estará a cargo de personas desprovistas de circunstancias o intereses capaces de alterar el resultado de la controversia. El anterior derecho también fue reconocido como humano en la norma 8 de la Ley Aprobatoria de la Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto San José de Costa Rica y por el artículo 14 de la Ley Aprobatoria del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
De ahí, se afirma que el funcionario encargado de emitir un fallo judicial no puede incurrir en situaciones que comprometan o puedan comprometer la probidad y la justeza de sus decisiones. En la ciencia penal, se determina la imparcialidad del juzgador mediante las causales de inhibición, recusación o excusas, que no son otra cosa que un conjunto de situaciones hipotéticas, pero objetivas, en las cuales se supone no debe estar incurso el Juzgador o cualquier otro funcionario actuante con trascendencia en el proceso, quien debe cuidar la imparcialidad en todo juicio.
Ahora bien, los mecanismos procesales para preservar la imparcialidad del Juez, entendiendo por esta, que el Juez para la solución del caso, no se dejará llevar por ningún otro interés fuera de la aplicación correcta de la Ley y la solución justa para el litigio, han sido definidos en la doctrina penal como la inhibición y la recusación. (BINDER. Introducción al Derecho Procesal Penal. Págs. 320 y 321).
Por su parte, el autor patrio ARMINIO BORJAS, en su obra “Comentarios al Código de Procedimiento Civil I” señaló que cuando el funcionario encargado de administrar la justicia se encuentra influenciado por algún motivo personal que pueda inclinar su actuación a favor o en contra de alguna de las partes, pierde el atributo esencial del administrador de justicia y por lo tanto, no debería tener competencia personal para intervenir en el asunto. (Pág. 269),
Tanta importancia reviste el asunto de la obligatoria imparcialidad del Juez, que el mismo ha sido una constante en muchas de las decisiones proferidas por el Máximo Tribunal del País, así en la Corte Político-Administrativa se dejó plasmado en la Sentencia N° 780 de fecha 28 de Julio de 2010, con ponencia de la Magistrada YOLANDA JAIMES GUERRERO, que:
“Es de observar que la inhibición es un deber y un acto procesal del juez, mediante el cual decide separarse voluntariamente del conocimiento de una causa por considerar que existen circunstancias que en forma suficiente son capaces de comprometer su imparcialidad para juzgar…(omissis)…De esta forma, la declaración de la operadora de justicia constituye un reconocimiento voluntario de la aseveración de un hecho conocido por ella, que afectaría su necesaria imparcialidad para conocer la causa de autos, por lo que en virtud de esta circunstancia y de conformidad con la normativa citada, la cual busca preservar la garantía del juez imparcial, este órgano jurisdiccional evidencia la existencia de la causal de inhibición descrita…”. (Cursivas del Tribunal).
De las posturas doctrínales y jurisprudenciales antes copiadas, destacan las características que tiene la inhibición en nuestro Derecho: a) Es un acto judicial y no de parte, porque lo realiza el Juez y produce su efecto en el proceso, originando una crisis subjetiva del mismo, que se traduce en la separación del Juez del conocimiento del asunto. b) Aunque es un deber del Juez, las partes no tienen facultad de requerir su inhibición pues la ley no da a las partes semejante gestión procesal. c) Origina un incidente en la causa concreta sometida al conocimiento del Juez inhibido, cuya sola finalidad es resolver la crisis subjetiva del proceso creada con la separación del Juez del conocimiento de la causa. No es menester, por lo tanto que se crean parcializados, basta con que teman estarlo y con que las partes o la sociedad puedan sospechar que lo están.
Definida la inhibición y una vez sentadas sus particularidades, cabe traer a colación, que la causal invocada por el Juez de Instancia, fue objeto del análisis jurisprudencial efectuado por la Corte de Casación Penal, en sentencia de fecha 23 de Octubre de 2010, con ponencia del Magistrado ALEJANDRO ANGULO FONTIVEROS, mediante la cual declaró con lugar, una inhibición planteada, con fundamento a la misma, en base a los siguientes razonamientos:
“…Sin embargo, el Magistrado Doctor Rafael Pérez Perdomo confesó su falta de imparcialidad, por lo que “ipso iure” dejó de ser Juez natural; uno de los requisitos indefectibles del Juez natural es el de no ser parcial. Constituye una injusticia el someter a los procesados a un juicio parcializado y aunque es verdad que los hechos que alegó para inhibirse no están caracterizados, basta con que reconozca no sentirse imparcial y debe operar aquella presunción contra la cual no existe prueba que la enerve: no es que se presumen como ciertos los hechos descritos por el inhibido para explicar con su indisposición, sino que se presume como cierta su expresión de parcialización y por el motivo que sea. Expresión con la que el Magistrado ha cumplido su deber de no juzgar al sentir su ánimo predispuesto…” (Cursivas de la Corte).
Concretamente, en el caso in examine, se observa del contenido del acta de inhibición suscrita por el Juez WLADIMIR FRANCO DI ZACOMO CAPRILES, que el citado operador de justicia en salvaguarda a los principios de imparcialidad, idoneidad y transparencia, formula inhibición con sustento al artículo 86.8 del Código Orgánico Procesal Penal; ahora bien, en criterio de este Tribunal de Alzada, las razones esgrimidas por el juzgador deben ser consideradas válidas para estimar que está incurso en la causal de marra, esto es, cualquier otra causa, fundada en motivos graves, que afecta su imparcialidad, por cuanto señala que actuando como Juez Primero de Control el día 12 de marzo de 2010, celebró la Audiencia Preliminar correspondiente al asunto N° UP01-P-2009-002145, tal como se evidencia de las copias certificadas que rielan a los folios dos (2) al cuatro (4) del cuaderno separado distinguido con el N° UK01-X-2011-000005; circunstancia ésta que sin lugar a dudas lo autoriza para que se exima del conocimiento del asunto principal previamente identificado, y siendo que la inhibición constituye el derecho que asiste al funcionario judicial, de separarse del conocimiento de aquellas causas, en las cuales se vea comprometida su imparcialidad u objetividad, y por ende, constituyendo un deber u obligación mantener la sana y cabal administración de justicia, con el debido respeto de la garantía de ser juzgado por un Juez imparcial y el debido proceso, consagrado en nuestra Ley Penal Adjetiva y Tratados Internacionales, y toda vez, que los funcionarios judiciales comprendidos en cualquiera de los casos que expresa el artículo 86 eiusdem, se deben inhibir del conocimiento del asunto, sin esperar que los recusen, es por lo que resulta procedente y ajustado a derecho, DECLARAR CON LUGAR LA INHIBICIÓN, propuesta por el Abg. WLADIMIR FRANCO DI ZACOMO CAPRILES, procediendo en su condición de Juez del Tribunal Segundo de Primera Instancia Penal en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del estado Yaracuy, de conformidad con lo establecido en el artículo 86 Ordinal 8° del Código Orgánico Procesal Penal. Y ASÍ SE DECLARA.
III
DISPOSITIVA
En fuerza de las razones de hecho y de derecho anteriormente expuestas, esta Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Yaracuy, Administrando Justicia en Nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, declara CON LUGAR LA INHIBICIÓN, propuesta por el Abg. WLADIMIR FRANCO DI ZACOMO CAPRILES, procediendo en su condición de Juez del Tribunal Segundo de Primera Instancia Penal en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del estado Yaracuy, todo de conformidad con lo establecido en el artículo 86 Ordinal 8° del Código Orgánico Procesal Penal.
Publíquese, regístrese, déjese copia certificada y notifíquese.
Dada, firmada, sellada y refrendada en la Corte de Audiencia de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial del estado Yaracuy, en la ciudad de San Felipe a los Tres (3) días del mes de Febrero de Dos Mil Once (2011).
ABG. JHOLEESKY VILLEGAS ESPINA
JUEZA SUPERIOR PROVISORIA
PRESIDENTE
ABG. REINALDO ROJAS REQUENA ABG. ZULY REBECA SUÁREZ GARCÍA
JUEZ SUPERIOR PROVISORIO JUEZA SUPERIOR SUPLENTE
(PONENTE)
ABG. OLGA OCANTO PÉREZ
SECRETARIA
|